La línea Junta Elástica para la distribución de agua se compone de tubos en PVC rígido, tradicionalmente utilizada en redes de abastecimiento de agua, la línea es también utilizada en líneas enterradas de incendio y para conducción de agua para finalidades diversas, tales como uso industrial, impulsiones cloacales y riego. Los tubos son fabricados para presiones de servicio de hasta 10 kg/cm², lo que equivale a 1 MPa a temperaturas de 20 °C.

El PVC es la materia prima con las mayores ventajas para los sistemas sanitarios. Las características fisicoquímicas de este material superan ampliamente los requisitos de las instalaciones domiciliarias, industriales y redes de agua.

FACILIDAD DE INSTALACIÓN

El PVC rígido tiene más bajo peso que los materiales tradicionalmente usados en redes de agua. Por esta propiedad, los tubos y conexiones junto a la posibilidad de adoptar soluciones de unión tipo roscable o soldable, determinan la facilidad y rapidez que se obtiene en las instalaciones con PVC, economizando tiempo de mano de obra y reduciendo costos.

RESISTENCIA AL FUEGO

El PVC rígido es autoextinguible.

BAJO COEFICIENTE DE PÉRDIDA DE CARGA

Debido a la baja rugosidad de la pared interna de las tuberías de PVC y a la eliminación de la formación de depósitos o incrustaciones, la pérdida de presión a lo largo de los tubos es mínima. Por ello, los coeficientes de rugosidad utilizados en las fórmulas de pérdida de carga permiten obtener valores de pérdidas inferiores respecto a otros materiales.

FACILIDAD DE TRANSPORTE

El peso favorable del PVC permite una economía directa en términos de transporte, carga, descarga, almacenamiento y manejo.

EFICIENCIA ABSOLUTA

Comprobada a lo largo del tiempo por la gran cantidad de obras realizadas en todo el mundo con tubos y conexiones de PVC.

RESISTENCIA MECÁNICA

Las eventuales deformaciones a las que podrán estar sometidas las tuberías son compatibles con el PVC rígido por su gran flexibilidad. Los tubos y conexiones presentan una elevada resistencia a la tracción, lo que garantiza su buen comportamiento ante los esfuerzos a los que podrán estar sometidos.

RESISTENCIA QUÍMICA

Los tubos y conexiones de PVC no sufren el ataque de los suelos ácidos o alcalinos, y son inertes a la acción de la mayoría de los ácidos, alcalinos, aceites y sales.

JUNTA ELÁSTICA

La junta elástica, que está integrada al tubo desde su fabricación, posee un nervio metálico en su interior y se instala en la línea de producción, siendo el mismo aro el que da forma a su cavidad. Esto le otorga las siguientes características al sistema:

  • Facilidad y rapidez de instalación.

  • Evita la colocación incorrecta del aro.

  • Previene el deslizamiento durante la instalación.

  • Evita el extravío de los aros en obra.

  • Evita la acumulación de suciedad en el alojamiento de los aros.

  • Mejor desempeño hidráulico.

MEJOR DESEMPEÑO HIDRÁULICO

Al poseer una superficie interna lisa, los tubos aseguran mínima pérdida de carga. Además, poseen un comportamiento inerte que impide la formación de incrustaciones o depósitos, garantizando un mejor desempeño hidráulico, aun con el paso de los años.

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN

Los tubos son inmunes a la corrosión interna causada por el agua. Además, externamente no son afectados.

BAJO COSTO

Esta línea ofrece la mejor relación costo-beneficio dado su facilidad de transporte, manipuleo e instalación, su bajo costo de mantenimiento y su óptimo desempeño hidráulico.

CONSEJOS PARA UNIONES CON JUNTA ELÁSTICA - EJECUCIÓN DE LAS JUNTAS

El sistema Junta Elástica (JE) garantiza una unión 100% estanca entre el macho y la hembra gracias a su mínima superficie de contacto y compresión.

1- Corte de tubos. Para obtener un corte a 90° preciso, se sugiere el empleo de una guía.

2- La extremidad del tubo cortado debe luego ser prolijamente rebabada y biselada, para facilitar el enchufe. (con lija esmeril, lima escofina o biselador para tubos plásticos).

 3- Con trapo limpio se debe limpiar el enchufe (o campana) y la espiga o extremo macho, removiendo todo vestigio de polvo o grasa que obstaculice la libre penetración de la espiga dentro del enchufe.

 4- Se debe aplicar pasta lubricante sobre la guarnición elastomérica de manera uniforme. 

 5- Previsión de huelgo o espacio para movimientos de la cañería: marcar la profundidad máxima de la campana en el extremo macho del tubo e introducir el mismo alineado y hasta al menos 2 cm antes de llegar a dicha marca, para que quede un espacio que permita absorber los movimientos que pueda tener el conjunto.

REPARACIONES

 Para los casos de mantenimiento de las instalaciones, se recurre al uso de las cuplas corredizas. Al no poseer resaltos internos y utilizar aros de goma, estas piezas posibilitan un completo deslizamiento sobre los tubos.

 1- Una vez identificada la rotura, se procederá a marcar 5 cm. extra de cada lado de esta (asegurando que no haya ninguna rajadura que continúe).

2- Cortado el tramo de tubo roto, se colocará uno de igual largo, haciendo pasar previamente dos cuplas deslizantes.

 3- Se deslizarán las cuplas hasta cubrir las uniones entre el tubo nuevo y los extremos del original. Para facilitar el proceso, se deberá colocar Pasta Lubricante.

 4- Concluido el proceso, no deberán verse las uniones.

GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete es uno de los fenómenos físicos más conocidos en el mundo de las conducciones. Sin embargo, frecuentemente se desconocen sus características y cómo evitarlo.

El golpe de ariete es la sobrecarga de presión que sufre una tubería en su interior cuando una columna de líquido se mueve dentro de ella con cierta inercia y, de repente, ese flujo cesa de forma repentina.

Este fenómeno puede ser generado por:

  • La apertura y el cierre rápidos de una válvula.

  • El arranque o parada de una bomba.

  • La acumulación y el movimiento de bolsas de aire en el interior de las propias tuberías.

Cuando hay aire atrapado en un tubo, éste, al moverse con el agua, puede actuar como un resorte y forzar la flexibilidad de la tubería con muchas y aleatorias compresiones y expansiones. Esos cambios bruscos pueden hacer que en algunos puntos concretos se llegue a multiplicar hasta por 10 la presión normal de servicio.

 

Para reducir los efectos del golpe de ariete normalmente se utilizan los siguientes dispositivos: válvulas de alivio, válvulas de retención, cámaras de absorción de presión, ventosas de doble efecto, tanques de compensación unidireccionales.

 

VÁLVULAS VENTOSAS

El uso de ventosas en los puntos más altos de la instalación deberá ser previsto en las tuberías con el fin de eliminar el aire, tanto en las operaciones de limpieza como en el normal funcionamiento de la tubería.

Por otro lado, los puntos de menor altura deben estar provistos de válvulas de registro para la descarga de la tubería en las ocasiones de limpieza, posibilitando la remoción de la materia sólida depositada en la tubería.

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN

Requerimientos de topografía y demarcación de la zanja

La tubería, para ser asentada, debe tener su eje demarcado a través de un estaqueamiento de 20m en 20m, debiéndose señalar los puntos donde serán instaladas conexiones, registros, ventosas, cruces a nivel con otras tuberías o elementos enterrados. El ancho de la zanja para tubos de PVC rígido debe determinar por el cálculo estructural del tubo o como mínimo, 1,25 veces el diámetro exterior del tubo más 300 mm. El largo de la zanja del nivel de asentamiento del tubo debe obedecer a las recomendaciones del proyectista, considerando de manera especial los pasajes excepcionales de la instalación, en función de cargas externas, y debe contar con memoria descriptiva acerca del relleno de los riñones de la zanja.

Requerimiento para la realización de zanjas en pavimento y excavación de la zanja

Las excavaciones deben obedecer a preceptos técnicos, debiéndose utilizar apuntalamiento de las paredes siempre que así lo requiera el suelo. Para la ejecución de tuberías de PVC rígido es particularmente importante observar lo siguiente: en el proceso de excavación de la zanja, ya sea de forma manual o mecánica, es necesario retirar los escombros resultantes de la rotura del pavimento con el fin de que no se utilice para rellenar la zanja.

Transporte, manipulación y disposición de los tubos a lo largo de la zanja

Cuando los tubos quedan estibados en la obra por largos periodos de tiempo deberán estar provistos de una protección contra el sol. Se recomienda no apoyar la protección UV sobre la tubería directamente, sino dejando un espacio para que circule el aire y no genere un “efecto invernadero”.

Cuidados generales

Los tubos deben ser transportados convenientemente apoyados poniendo especial cuidado en los extremos para no perjudicar las uniones de los tubos. En la estiba los tubos deben ser apoyados sobre tablas de madera dispuestas en sentido transversal a los tubos, disponiéndolas de forma que se encuentren niveladas. La altura de las estibas no debe superar 1,5 m. Las conexiones y material para efectuar las uniones, como adhesivo y pasta lubricante, deben ser llevados a la obra en el momento de su utilización y aplicados por personal capacitado para esta tarea.

Requerimientos de preparación del fondo de la zanja

El proyectista de la instalación debe determinar las características técnicas más aptas para la preparación de la zanja conforme al estudio de suelo. Cuando el fondo de la zanja esté compuesto de arcilla saturada o lodo, sin contar con condiciones mecánicas mínimas para el asentamiento de la tubería, se deberá ejecutar una base de cascotes o de concreto convenientemente fraguado. La tubería sobre este tipo de bases debe ser asentada sobre una cama de arena o un material similar para tal fin. El piso de la zanja debe ser uniforme, debiéndose evitar los sobresaltos. No se deben realizar trabajos con agua en la zanja y de haber influencia de napa freática, la misma deberá ser deprimida por medios mecánicos.

Asentamiento de la tubería y ejecución de las juntas

 

El sentido de montaje de la tubería debe ser macho-hembra, o sea, cada tubo asentado debe tener como extremo libre una hembra donde se acoplará un tubo subsiguientemente.